La Guía Técnica sobre depósitos para abastecimiento de agua potable da continuidad. a una serie de documentos normativos relacionados con obras hidráulicas promovidos. desde la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural. y Marino
La Guía Técnica sobre depósitos para abastecimiento de agua potable da continuidad. a una serie de documentos normativos relacionados con obras hidráulicas promovidos. desde la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural. y Marino. En concreto, los antecedentes directos de este documento son la Guía Técnica. sobre tuberías para el transporte de agua a presión (2003) y la Guía Técnica sobre redes. de saneamiento y drenaje urbano (2007).
La técnica de construcción de depósitos de agua para abastecimiento es tan antigua como el hombre. En España se conservan vestigios de estas infraestructuras de épocas remotas. La evolución de la técnica en los últimos tiempos, el elevado número de depósitos construidos y la gran diversidad de criterios utilizados hacían aconsejable que la Dirección General del Agua del Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino elaborase un documento sobre el "estado del arte" en esta materia. Esta Guía supone un hito de gran importancia en la normalización de los depósitos en España. Además de suponer un trabajo de recopilación de los principales criterios de diseño de dichas infraestructuras en nuestro país, su contenido permitirá disponer de documentos de referencia con criterios y especificaciones actualizados sobre las características que han de cumplir los componentes que integran los depósitos para abastecimiento de agua potable. Su diseño, construcción o explotación es reflejo del grado de desarrollo que dichas infraestructuras han alcanzado en un país. La Guía Técnica sobre depósitos para abastecimiento de agua potable constituye un marco común de conocimientos y experiencias, ya que contiene un amplio y completo elenco de especificaciones técnicas sobre la caracterización de los depósitos para abastecimiento de agua potable que podrán de servir de referencia a cuantas instituciones participen en su concepción o posterior gestión. El trabajo que da soporte a esta Guía es el resultado de una fructífera colaboración entre el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino y el Centro de Estudios Hidrográficos del CEDEX. En su redacción han participado una gran cantidad de instituciones públicas y privadas relacionadas con la materia. Con la seguridad de que esta Guía resultará de gran utilidad a sus usuarios (administraciones públicas, gestores de las redes de saneamiento y drenaje urbano, proyectistas, constructores, etc.), agradezco sinceramente la participación de todos aquellos que de una u otra manera han contribuido a la elaboración de esta Guía.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN
1.1. Objeto
1.2. Estructura de la Guía Técnica
1.3. Ámbito de aplicación
1.4. Normativa de aplicación
1.5. Definiciones
2. TIPOLOGÍA
2.1. Atendiendo a su posición respecto al terreno
2.1.1. Enterrados
2.1.2. Semienterrados
2.1.3. Superficiales
2.1.4. Elevados
2.2. Atendiendo a su función
2.2.1. Reguladores de caudal
2.2.2. Reguladores de presión
2.2.3. De seguridad del servicio
2.2.4. Mixtos
2.3. Atendiendo a su relación con la red
2.3.1. Principales, de cabecera o en serie
2.3.2. De cola, de equilibrio, terminales o en derivación
2.4. Atendiendo a su procedimiento constructivo
2.4.1. Construidos in situ
2.4.2. Prefabricados
2.5. Atendiendo a su geometría
2.5.1. Prismáticos
2.5.2. Formas desarrollables
2.5.3. Formas no desarrollables
2.5.4. Irregulares
3. COMPONENTES DE LOS DEPÓSITOS
3.1. Muros de recinto
3.2. Muros divisorios
3.3. Solera
3.4. Cubierta
3.5. Juntas
3.5.1. Juntas de hormigonado
3.5.2. Juntas de dilatación
3.5.3. Juntas de retracción
3.5.4. Juntas entre elementos prefabricados
3.6. Cimentación
3.7. Entrada de agua
3.7.1. Válvulas de cierre o seccionamiento
3.7.2. Válvulas de control de llenado
3.7.3. Válvulas antirretorno o de retención
3.8. Salida de agua
3.8.1. Válvulas de cierre
3.8.2. Ventosas
3.9. Aliviaderos
3.10. Desagüe de fondo
3.11. Tabiques-guía
3.12. Aireación e iluminación
3.13. Cámara de llaves
3.14. Drenaje
3.14.1. Drenaje en solera
3.14.2. Drenaje en cubierta
3.15. Impermeabilización
3.15.1. Vaso y solera
3.15.2. Cubierta
3.16. Accesos al vaso
3.17. Elementos auxiliares
3.17.1. Pasamuros
3.17.2. Aislamiento térmico
3.17.3. Aparatos de aforo
3.17.4. Indicadores de nivel
3.17.5. Equipos de cloración
3.17.6. Instalaciones de toma de muestras
3.17.7. Sistemas de telecontrol y telemando
3.17.8. Accesos a la parcela
3.17.9. Instalaciones eléctricas
4. DISEÑO
4.1. Requisitos generales
4.2. Emplazamiento
4.2.1. Criterios topográficos
4.2.2. Datos geotécnicos
4.3. Geometría
4.4. Capacidad del depósito
4.4.1. Volumen de regulación
4.4.2. Volumen para averías
4.4.3. Volumen para incendios
4.4.4. Altura de la lámina de agua
4.5. Materiales
4.5.1. Hormigón armado
4.5.2 Hormigón pretensado
4.6. Diseño estructural
4.6.1. Comprobación estructural
4.6.2. Dimensionamiento
4.6.3. Cálculo sísmico de depósitos
4.6.4. Modelización para el cálculo
4.6.5. Cuantías y esquemas de armado
5. CONSIDERACIONES CONSTRUCTIVAS
5.1. Generalidades
5.2. Transporte, almacenamiento y manipulación de materiales
5.2.1. Transporte
5.2.2. Almacenamiento
5.2.3. Manipulación
5.3 Ejecución de depósitos
5.3.1. Encofrado
5.3.2. Armado
5.3.3. Hormigonado.
5.3.4. Tolerancias
5.4 Detalles constructivos
5.5. Consideraciones medioambientales
6. ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
6.1. Conceptos básicos
6.2. Control de calidad de la construcción
6.3. Control de calidad de la fabricación de elementos prefabricados
6.4. Control de calidad de recepción
6.4.1. Control de movimientos
6.4.2. Ensayos de estanquidad
6.4.3. Limpieza y desinfección
6.4.4. Calidad del agua
6.4.5. Correcto funcionamiento de los aparatos y equipamientos
7. EXPLOTACIÓN
7.1. Medidas de seguridad y protección
7.2. Vigilancia, Control y medición
7.3. Inspección y mantenimiento
7.4. Limpieza y desinfección
7.5. Calidad del agua
7.6. Manual de funcionamiento
7.7. Reparaciones
ABREVIATURAS Y ACRÓNIMOS
SIMBOLOGÍA
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NORMATIVA CITADA EN EL TEXTO