El nuevo libro editado por RENOVETEC y dedicado a las centrales termoeléctricas de biomasa se centra en la descripción de las características de los diferentes tipos de biomasa que pueden usarse en centrales termoeléctricas, en los principios de funcionamiento y en los equipos que componen una central.
El nuevo libro editado por RENOVETEC y dedicado a las centrales termoeléctricas de biomasa se centra en la descripción de las características de los diferentes tipos de biomasa que pueden usarse en centrales termoeléctricas, en los principios de funcionamiento y en los equipos que componen una central. Editado en color con una cuidada maquetación y una excelente calidad de impresión, contiene casi 300 páginas que abordan un total de 13 capítulos divididos en dos bloques: el primero de ellos está dedicado a las biomasa y sus características técnicas, mientras que el segundo se centra en los equipos que componen una central termoeléctrica de biomasa, sus configuraciones posibles y sus problemas específicos. Incluye además más de 200 gráficos y fotografías de plantas reales, que ayudan a entender mejor cada concepto que se expone.
1 LA BIOMASA
1.1 QUÉ ES LA BIOMASA
1.2 LA BIOMASA COMO FUENTE ENERGÉTICA
1.3 LA COMBUSTIÓN Y EL EFECTO INVERNADERO
1.4 LA PRODUCCIÓN MUNDIAL DE BIOMASA
1.5 APLICACIONES DE LA BIOMASA EN LAS INDUSTRIAS
1.6 LA IMPORTANCIA ECONÓMICA DE LA BIOMASA
1.7 EL PLAN DE ENERGÍAS RENOVABLES 2005-2010
1.8 VENTAJAS Y DESVENTAJAS EN EL USO DE BIOMASA
1.9 LA GENERACIÓN ELÉCTRICA A PARTIR DE BIOMASA
1.10 PLANTAS DE BIOMASA EN ESPAÑA
1.10.1 Plantas de biomasa en Andalucía
1.10.2 Resto de España
2 TIPOS DE BIOMASA
2.1 BIOMASA NATURAL
2.2 BIOMASA RESIDUAL
2.2.1 Residuos agrícolas
2.2.2 Residuos forestales
2.2.3 Residuos de industrias agrícolas y agroalimentarias
2.2.4 Residuos de industrias forestales
2.2.5 Residuos ganaderos
2.2.6 Residuos urbanos
2.3 EXCEDENTES AGRÍCOLAS
2.4 CULTIVOS ENERGÉTICOS
2.4.1 Qué son los cultivos energéticos
2.4.2 Características que deben tener los cultivos energéticos
2.4.3 Clasificación de los cultivos energéticos
2.4.4 Los cultivos energéticos en España
2.4.5 Ventajas e inconvenientes de los cultivos energéticos
2.4.6 Aspectos económicos a tener en cuenta
2.4.7 Aspectos medioambientales a tener en cuenta
2.4.8 La paulownia
2.4.9 El cardo
2.4.10 La planta de tabaco
3 PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE LA BIOMASA
3.1 PROCESOS FÍSICOS
3.2 PROCESOS TERMOQUÍMICOS
3.2.1 Combustión
3.2.2 Gasificación
3.2.3 Pirolisis
3.3 PROCESOS BIOLÓGICOS
3.3.1 La fermentación alcohólica
3.3.2 La fermentación metánica
3.4 PROCESOS QUÍMICOS: TRANSESTERIFICACIÓN
4 LA COMBUSTIÓN
4.1 QUÉ ES LA COMBUSTIÓN
4.2 REACCIONES QUÍMICAS DEL PROCESO
4.3 PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE LA BIOMASA
4.4 EL PODER CALORÍFICO DE LA BIOMASA
4.4.1 Poder calorífico superior e inferior
4.4.2 Poder calorífico de diversas biomasas
4.5 TIPOS DE COMBUSTIÓN
4.5.1. Combustión completa
4.5.2. Combustión incompleta
4.5.3. Combustión estequiométrica
4.5.4. Combustión con exceso de aire
4.5.5. Combustión con defecto de aire o rica
5 EL MERCADO ELÉCTRICO
5.1 EL MERCADO ELÉCTRICO
5.2 LOS 6 MERCADOS INTRADIARIOS
5.2.1 Ofertas de venta en los mercados intradiarios
5.2.2 Ofertas de compra en los mercados intradiarios
5.2.3. Procesos de casación y resultados
5.3 LA OPERACIÓN DEL SISTEMA
5.3.1 Mercados de servicios de ajuste del sistema
5.3.2 Solución de restricciones técnicas
5.3.3 Servicios complementarios
5.4 EL MERCADO ELÉCTRICO Y LAS ENERGÍAS RENOVABLES
5.4.1 La venta a tarifa
5.4.2 La venta a mercado + prima
5.4.3 Contratos bilaterales
5.4.4 Los mercados intradiarios
5.4.5 Desvíos
5.4.6 Complementos
5.4.7 La retribución final
6 SITUACIÓN ACTUAL Y MARCO LEGISLATIVO
6.1 LEY 54/1997
6.2 LEY 17/2007
6.3 RD 1955/2000
6.4 RD 661/2007
6.5 RDL 6/2009
6.6 RD 1565/2010
6.7 RDL1/2008 SOBRE EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL
7 LAS CENTRALES TERMOELÉCTRICAS DE BIOMASA
7.1 DESCRIPCIÓN GENERAL DE UNA CENTRAL DE BIOMASA
7.2 MODOS DE FUNCIONAMIENTO HABITUALES
7.2.1 Funcionamiento en paralelo con la red
7.2.2 Funcionamiento en isla
7.2.3 Funcionamiento sin la central de generación
7.3 PARÁMETROS CARACTERÍSITICOS DE UNA P. DE BIOMASA
7.4 SISTEMAS QUE COMPONEN UNA PLANTA DE BIOMASA
8 PRETRATAMIENTO DE LA BIOMASA
8.1 ALMACENAMIENTO DE LA BIOMASA
8.1.1 Tipos de almacenes
8.1.2 Criterios de selección del tipo de almacenamiento
8.1.3 Controles a efectuar en el parque de biomasa
8.2 TRANSPORTE HASTA LA CALDERA
8.3 NECESIDAD DE LOS TRATAMIENTOS PREVIOS
8.4 EL SECADO
8.5 ASTILLADO
8.6 MOLIENDA
8.7 CRIBADO
8.8 PELLETS
8.9 ALMACENAMIENTO INTERMEDIO
8.10 PESAJE: EL CONTROL DE LA CANTIDAD INTRODUCIDA
8.11 DOSIFICACIÓN EN LA CALDERA
9 LA CALDERA DE COMBUSTIÓN DE BIOMASA
9.1 LA CALDERA DE COMBUSTIÓN
9.2 FASES EN EL PROCESO DE COMBUSTIÓN DE BIOMASA
9.3 TIPOS DE CALDERA SEGÚN LA CIRCULACIÓN DE AGUA
9.3.1 Calderas pirotubulares
9.3.2 Calderas acuotubulares
9.4 TIPOS DE CALDERAS SEGÚN LA FORMA DE COMBUSTIÓN
9.4.1 Calderas de parrillas móviles
9.4.2 Calderas de lecho fluidizado
9.4.3 Calderas de quemador de suspensión
9.4.4 Comparación de tecnologías parrilla—lecho fluido
9.5 TIPOS DE CALDERAS SEGÚN LA PRESIÓN DEL HOGAR
9.6 PARÁMETROS CARACTERÍSTICOS DE CALDERAS DE BIOMASA
9.7 LA ENTRADA DE AIRE COMBUSTIBLE
9.8 LA ENTRADA DE COMBUSTIBLE
9.9 EL HOGAR. ZONA DE RADIACIÓN
9.10 EL SOBRECALENTADOR
9.11 EL EVAPORADOR
9.12 EL ECONOMIZADOR
9.13 SALIDA DE GASES
9.13.1 Separadores ciclónicos
9.13.2 Filtros de mangas
9.13.3 Electrofiltros
9.13.4 Sistema de monitorización continua de emisiones gaseosas
9.14 SALIDA DE CENIZAS
9.15 PROBLEMAS EN CALDERAS DE BIOMASA
10 EL CICLO AGUA-VAPOR
10.1 EL CICLO RANKINE
10.2 LA FUNCIÓN DEL CICLO AGUA-VAPOR
10.3 EL ESQUEMA DE CICLO AGUA-VAPOR
10.4 EL CONDENSADOR
10.5 LAS BOMBAS DE CONDENSADO
10.6 PRECALENTADORES DE BAJA PRESIÓN
10.7 TANQUE DE AGUA DE ALIMENTACIÓN
10.8 BOMBAS DE AGUA DE ALIMENTACIÓN
10.9 PRECALENTADORES DE ALTA PRESIÓN
10.10 VÁLVULA DE BY-PASS DE ALTA PRESIÓN
11 LA TURBINA DE VAPOR
11.1 LA TURBINA DE VAPOR, UNA MÁQUINA EXPERIMENTADA
11.2 CLASIFICACIÓN DE LAS TURBINAS DE VAPOR
11.2.1 Según la transformación de e. potencial en rotación
11.2.2 Según la presión a la entrada de la turbina
11.2.3 Según la presión del vapor de salida
11.2.4 Según la dirección del flujo en el rotor
11.2.5 Según la presencia de tomas intermedias de vapor
11.2.6 Según su conexión mecánica con otras turbinas
11.3 PARTES PRINCIPALES DE UNA TURBINA DE VAPOR
11.3.1 Sistema de admisión
11.3.2 El rotor
11.3.3 La carcasa
11.3.4 Álabes
11.3.5 Cojinetes de apoyo, de bancada o radiales
11.3.6 Cojinete de empuje o axial
11.3.7 Sistema de lubricación
11.3.8 Sistema de extracción de vahos
11.3.9 Sistema de refrigeración de aceite
11.3.10 Sistema de aceite de control
11.3.11 Sistema de sellado de vapor
11.3.12 Virador
11.4 EL SISTEMA DE CONTROL
11.5 ELEMENTOS AUXILIARES DE LA TURBINA
11.5.1 Bancada
11.5.2 Nave de turbina
11.5.3 Puente grúa
11.5.4 Reductor
12 SISTEMAS ELÉCTRICOS DE ALTA Y BAJA TENSIÓN
12.1 EL GENERADOR ELÉCTRICO
12.2. LOS SISTEMAS DE ALTA Y MEDIA TENSIÓN
12.2.1 Transformador principal
12.2.2 Transformador de servicios auxiliares
12.2.3 Interruptor de máquina
12.2.4 Interruptor automático
12.2.5 Seccionadores de barras y línea
12.2.6 Barra de media tensión
12.2.7 Línea de evacuación
12.2.8 Protección contra rayos
12.2.9 Red de tierras
12.2.10 Transformadores tensión (TT)
12.2.11 Transformadores de intensidad (TI)
12.2.12 Protecciones
12.3 EL SISTEMA DE BAJA TENSIÓN
13 SISTEMAS AUXILIARES
13.1 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN PRINCIPAL
13.1.1 Circuito abierto
13.1.2 Circuito semiabierto con torre de refrigeración
13.1.3 Circuito cerrado, con aerocondensador
13.2 SISTEMA DE REFRIGERACIÓN DE EQUIPOS
13.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA (PTA)
13.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
13.5 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO
13.6 SISTEMA CONTRAINCENDIO
13.3 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA (PTA)
13.4 PLANTA DE TRATAMIENTO DE EFLUENTES
13.5 SISTEMA DE AIRE COMPRIMIDO
13.6 SISTEMA CONTRAINCENDIO