Cuando un edificio presenta una determinada sintomatología como consecuencia de la cimentación, se debe a que el equilibrio que debería existir entre la estructura y el terreno no es estable. Con frecuencia, los daños que aparecen no son el resultado directo de este desequilibrio, sino la manifestación de diversas causas que actúan de manera simultánea.
Cuando un edificio presenta una determinada sintomatología como consecuencia de la cimentación, se debe a que el equilibrio que debería existir entre la estructura y el terreno no es estable. Con frecuencia, los daños que aparecen no son el resultado directo de este desequilibrio, sino la manifestación de diversas causas que actúan de manera simultánea. Por tanto, desvincular cada una de estas causas y comprender los factores que las originan puede convertirse, en muchas ocasiones, en una tarea ardua y compleja.
La patología de la cimentación es la disciplina encargada de, a partir del análisis de una serie de síntomas observados en una edificación, identificar y aislar las causas que los generan. Para ello, en este libro se dedica un capítulo a explicar el lenguaje de las grietas y fisuras que aparecen en los paramentos de los edificios, herramienta fundamental para interpretar los síntomas y precisar su origen.
A partir de este diagnóstico, se expone la forma más racional de intervención, apoyándose en disciplinas claves como la Mecánica del Suelo y el Cálculo de Estructuras. Este libro está concebido como una guía clara y rigurosa que puede convertirse en un instrumento de gran utilidad tanto para estudiantes de arquitectura e ingeniería como para arquitectos y técnicos en ejercicio, que buscan comprender, diagnosticar y actuar eficazmente ante patologías en cimentaciones.
RESEÑA.
Una guía esencial para comprender y resolver los problemas de cimentación en edificaciones. Este libro ofrece las herramientas necesarias para diagnosticar patologías estructurales, interpretar los síntomas visibles, como grietas y fisuras, y aplicar soluciones eficaces. Dirigido tanto a estudiantes como a profesionales en activo, combina teoría y práctica con un enfoque técnico claro y accesible.
INDICE
PRÓLOGO.
PREÁMBULO
CAPÍTULO 1.- PROCESO DEL ANÁLISIS
1.1.- Síntomas
1.2.- Estado del edificio
1.3.- Estudio Fotográfico
1.4.- Análisis de la Fisuración
1.4.1.- Análisis en Planta
1.4.2.- Análisis en Sección y Alzados
1.4.3.- Causa Fundamental
1.4.4.- Origen de los Asientos diferenciales
1.4.5.- Asientos de elementos superficiales
1.4.6.- Lesiones en Estructuras de Hormigón
1.4.7.- Lesiones por asientos y/o flexión
1.5.- Seguimiento de las lesiones
1.5.1.- Análisis del movimiento: Testigos
1.5.2.- Análisis del movimiento: Modelización
1.5.3.- Análisis del movimiento: Curvas
1.6.- Ejemplos de patología y análisis
1.6.1.- Formas de medir la patología
1.6.2.- Grietas y fisuras estructurales
1.6.3.- Grietas y fisuras de asiento
1.6.4.- Dibujos complementarios .
1.7 Conclusiones sobre las lesiones
CAPÍTULO 2.- APEOS
2.1.- Apeos de huecos y arcos
2.2.- Apeo de muro de carga con madera
2.3.- Apeo de muro con acceso por ambos lados y gatos hidráulicos
2.4.- Apeo de muro con acceso por un solo lado
2.5.- Apeo de pilar de hormigón con perfiles metálicos y gatos hidráulicos
2.6.- Apeo clásico de muro de fichada con madera .
2.7.- Apeo de pilar con estructura tubular embridada
2.8.- La utilización del puntal telescópico
CAPÍTULO 3.- EL ESTUDIO GEOTÉCNICO
3.1.- El estudio del subsuelo: La Prospección
3.1.1.- Calicatas
3.1.2.- Ensayos de penetración
3.1.3.- Sondeo mecánico a rotación
3.1.4.- Otros ensayos geofísicos
3.2.- Ensayos de laboratorio
3.2.1.- Ensayos de Identificación y clasificación del suelo
3.2.2.- Clasificación de Casagrande
3.2.3.- Gráfico de plasticidad de Casagrande
3.2.4.- Propiedades de los suelos
3.2.4.1.- Propiedades generales
3.2.4.2.- Propiedades de los suelos granulares.
3.2.4.3.- Propiedades de los suelos coherentes
3.2.4.4.- Ejemplo práctico de aplicación
3.2.5.- Arcillas expansivas
3.2.6.- Propiedades químicas agresivas de los suelos
3.2.7.- Terrenos de rellenos
3.3.- Conclusiones sobre el terreno
CAPÍTULO 4.- LA CIMENTACIÓN
4.1.- Introducción: Proceso histórico.
4.1.1.- Proceso de aprendizaje
4.1.2.- Investigación geotécnica del terreno
4.1.3.- Tipologías primitivas
4.1.4.- Cimentaciones superficiales
4.1.5.- Cimentaciones profundas
4.2.- Cimentaciones Superficiales.
4.2.1.- Carga de Hundimiento
4.2.1.1.- Zapatas rectangular
4.2.1.2.- Zapata Cuadrada
4.2.1.3.- Zapata Circular .
4.2.2.- Carga de Hundimiento-Tensión admisibles del Terreno
4.2.3.- Asientos
4.2.3.1.- Asientos en suelos granulares: Arenas y Gravas
4.2.3.2.- Asientos en Limos y Loes
4.2.3.3.- Asientos en Arcillas .
4.3.- Cálculo de cimentaciones
4.3.1.- Zapata aislada
4.3.2.- zapata corrida
4.3.3.- Zapata combinada
4.3.4.- Emparrillados
4.3.5.- Losas
4.4.- Cimentaciones Profundas.
4.4.1.- Cimentación por Pilotes
4.4.2.- Micropilotes
CAPÍTULO 5.- RECALCES
5.1.- Causas determinantes de un Recalce
5.2.- Necesidad de Recalzar .
5.3.- Tipos de Recalces
5.3.1.- Deficiencias y/o Deterioros de un cimiento
5.3.2.- Incremento del área de apoyo .
5.3.3.- Transmisión de cargas a estratos más profundos
5.3.4.- Mejora y Consolidación del Terreno
5.3.5.- Recalces Especiales
5.3.6.- Recalces con Micropilotes Hincados .
5.3.7.- Cálculos Estructurales
5.3.7.1.- Acciones Características .
5.3.7.2.- Tensiones transmitidas a la Cimentación.
5.4.- Control del Recalce
5.5.- Posible recuperación de asientos
5.6.- Discusión: Tensión superficial – Tensión secundaria.
CAPÍTULO 6.- EJEMPLOS DE INTERVENCIÓN ..
6.1.- Intervención en Edificio antigua en hilera
6.2.- Recalce mediante pilotes
6.3.- Estudio de estabilidad de edificio
6.4.- Estabilidad de viviendas unifamiliares adosadas (2008)
6.5.- Cimentación/Recalce de una losa de cimentación .
6.6.- Patología de viviendas adosadas (006131239)..
6.7.- Análisis de grupo de 32viviendas pareadas (028131261)
ANEXOS .
Bibliografía .
Tabla de conversión de sistema MKS a SI
Representación gráfica
Nomenclatura .