Cálculo de las estructuras de acero frente al incendio, es el primer libro dedicado íntegramente a este tema. Introduce al lector en todos los conceptos necesarios para abordar la problemátiuca del incendio y se adentra en diferentes métodos de cálculo. A desacar el capítulo 7 donde se dedican más de cien páginas a ejemplos prácticos.
Cálculo de las estructuras de acero frente al incendio, es el primer libro dedicado íntegramente a este tema. Introduce al lector en todos los conceptos necesarios para abordar la problemátiuca del incendio y se adentra en diferentes métodos de cálculo. A desacar el capítulo 7 donde se dedican más de cien páginas a ejemplos prácticos.
1 MARCO LEGAL EN MATERIA DE SEGURIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO CONTRA EL INCENDIO
2. SEGURIDAD ESTRUCTURAL BAJO LA ACCIÓN DEL INCENDIO
2.1. CONCEPTO DE SEGURIDAD DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO ANTE EL INCENDIO
2.2. ESTADOS LÍMITE DE LAS ESTRUCTURAS DE ACERO BAJO LA ACCIÓN DEL INCENDIO
2.2.1. Criterio de colapso
2.2.2. Criterio de velocidad de deformación excesiva
2.2.3. Criterio de deformación excesiva
2.3. COEFICIENTES DE SEGURIDAD
2.3.1. Ponderación y combinación de acciones mecánicas
2.3.2. Coeficiente de minoración del material
2.3.3. Coeficiente de ponderación de la acción de incendio
2.3.4. Verificación de la seguridad de la estructura frente al incendio:
concepto de temperatura crítica y sus limitaciones.Comprobación general basada en la resistencia estructural
3. PROPIEDADES DEL ACERO ESTRUCTURAL A TEMPERATURAS ELEVADAS
3.1. DENSIDAD
3.2. DIAGRAMA CONVENCIONAL TENSIÓN-DEFORMACIÓN
3.3. LÍMITE ELÁSTICO EFECTIVO
3.4. MÓDULO DE DEFORMACIÓN
3.5. CONDUCTIVIDAD TÉRMICA
3.6. CALOR ESPECÍFICO
3.7. COEFICIENTE DE DILATACIÓN TÉRMICA
4. ACCIÓN DE INCENDIO
4.1. CLASES DE ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES SOMETIDOS A LA ACCIÓN DEL INCENDIO
4.1.1. Método de nivel I
4.1.2. Método de nivel II
4.1.3. Método de nivel III
4.2. ENSAYO DE INCENDIO NORMALIZADO
4.2.1. Otras curvas temperatura-tiempo nominales
4.2.2. Resistencia al fuego de una pieza de acero
4.3. INCENDIO REAL
4.4. RECINTO DE INCENDIO
4.5. CARGA DE FUEGO
4.5.1. Densidades de carga de fuego tipificadas
4.5.1.1. Densidades de cargas de fuego variables
4.5.1.2. Densidades de cargas de fuego fijas
4.5.2. Densidad de carga de fuego evaluada específicamente
4.5.2.1. Cargas de fuego protegidas
4.5.2.2. Cargas de fuego variables
4.5.3. Densidad de carga de fuego de cálculo
4.6. VENTILACIÓN
4.7. INFLUENCIA DE LA NATURALEZA DE LAS PAREDES DEL RECINTO DE INCENDIO
4.8. DURACIÓN EQUIVALENTE DEL INCENDIO
4.9. DIAGRAMAS TEMPERATURA TIEMPO DE LOS INCENDIOS REALES
4.10. ESCENARIOS DE INCENDIO
4.11. FUEGOS DE CÁLCULO
4.12.
FUEGOS DE CÁLCULO BASADOS EN INCENDIOS REALES O NATURALES
4.12.1. Curvas paramétricas tiempo temperatura
4.12.2. Fuegos localizados
4.12.3. Modelos avanzados «de una zona»
5. ANÁLISIS DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA TÉRMICA
5.1.CÁLCULO DE TEMPERATURAS EN PIEZAS METÁLICAS NO PROTEGIDAS
5.1.1. Fundamentación
5.1.2. Algoritmo de cálculo de temperaturas
5.1.3. Aplicación práctica
5.2. CÁLCULO DE LAS TEMPERATURAS DEL ACERO EN LAS PIEZAS PROTEGIDAS
5.2.1. Fundamentación
5.2.2. Propiedades de los materiales de protección
5.2.3. Algoritmo de cálculo de temperaturas
5.2.3.1. Materiales de protección con humedad permanente
5.2.3.2. Pinturas intumescentes
5.2.4. Aplicación práctica
5.2.5 Introducción de la seguridad en las características de los materiales de protección
5.2.6. Conversión de valores experimentales
5.2.6.1. Ejemplos numéricos 151
6. DETERMINACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE LAS ESTRUCTURAS De ACERO SOMETIDAS AL INCENDIO
6.1. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA
6.1.1. Cálculo plástico
6.2.COMPROBACIÓN DE LAS PIEZAS PRISMÁTICAS SOMETIDAS A LA ACCIÓN DEL INCENDIO
6.3. CAPACIDAD RESISTENTE DE LAS PIEZAS PRISMÁTICAS SOMETIDAS
A LA ACCIÓN DEL INCENDIO
6.3.1. Clasificación de las secciones transversales
6.3.2. Capacidad resistente de piezas solicitadas a tracción pura
6.3.3. Capacidad resistente de piezas solicitadas a compresión centrada
6.3.4. Vigas arriostradas frente al pandeo lateral
6.3.5. Pandeo lateral de piezas sometidas a flexión
6.3.6. Piezas sometidas a compresión y flexión
6.3.7. Piezas con sección de clase 4
6.4. COMPROBACIÓN EN EL DOMINIO DE LAS TEMPERATURAS
6.4.1. Temperatura crítica de piezas cuya sección es de clase 1, 2 o 3
6.4.2. Temperatura crítica de las piezas cuya sección es de clase 4
6.5. COMPROBACIÓN DE LA RESISTENCIA DE LAS UNIONES
7. EJEMPLOS
7.1. DENSIDAD DE CARGA DE FUEGO DE CÁLCULO. OFICINA
7.2. DENSIDAD DE CARGA DE FUEGO DE CÁLCULO. ESCUELA I
7.3. TIEMPO EQUIVALENTE. ESCUELA I
7.4. CURVA PARAMÉTRICA. ESCUELA I
7.5. CURVA PARAMÉTRICA ESCUELA II (CON VENTILACIÓN MODIFICADA)
7.6. TIEMPO EQUIVALENTE. ESCUELA II
7.7. FUEGOS LOCALIZADOS. POLIDEPORTIVO
7.8. FUEGOS LOCALIZADOS. SALA POLIVALENTE
7.9 COMPROBACIÓN DE LA CAPACIDAD PORTANTE DE UN PÓRTICO SIMPLE
7.9.1. Cálculo de las temperaturas en los elementos del pórtico
7.9.1.1. Cálculo de la temperatura en los pilares
7.9.1.2. Cálculo de la temperatura en las vigas
7.9.2. Cálculo de las solicitaciones concomitantes con el incendio
7.9.3. Comprobación de la capacidad portante en vigas
7.9.3.1. Capacidad portante con distribución homogénea de temperaturas
7.9.3.2.Comprobación con distribución no homogénea de temperaturas
7.9.3.3. Comprobación según el criterio de temperatura
7.9.4.Comprobación de la capacidad portante de pilar sometido a compresión centrada
7.9.4.1. Método del código técnico de la edificación 235
7.9.4.2. Método de la UNE EN1993-1-2
7.9.5. Comprobación de la capacidad portante de un pilar sometido a compresión y flexión
7.9.5.1. Procedimiento simplificado
7.9.5.2. Método de la UNE EN1993-1-2
7.10. RESISTENCIA AL FUEGO DE VIGAS
7.10.1. Cálculo de la temperatura crítica en vigas
7.10.1.1. Distribución homogénea de temperaturas
7.10.1.2. Distribución no homogénea de temperaturas
7.10.2. Cálculo del tiempo de resistencia al fuego de vigas
7.10.2.1. Cálculo de la temperatura de la viga según la fórmula que propone el CTE
7.10.2.2. Cálculo de la temperatura de la viga según la fómula de la UNE EN1993.1-2 (2005) (EC3)