Este módulo trata de las estructuras de hormigón armado en la edificación. Haremos con ello una rápida incursión en una de las partes fundamentales de cualquier obra: su estructura. En él iremos desarrollando cada uno de los elementos estructurales de los que se compone cualquier obra de edificación en nuestros días. Tú, como encargado/a, deberás conocer todo su proceso de construcción, desde el armado de cada elemento hasta su desencofrado final. El módulo se desarrolla en 19 unidades didácticas, aunque podemos distinguir tres partes claramente diferenciadas.
Este módulo trata de las estructuras de hormigón armado en la edificación. Haremos con ello una rápida incursión en una de las partes fundamentales de cualquier obra: su estructura. En él iremos desarrollando cada uno de los elementos estructurales de los que se compone cualquier obra de edificación en nuestros días. Tú, como encargado/a, deberás conocer todo su proceso de construcción, desde el armado de cada elemento hasta su desencofrado final. El módulo se desarrolla en 19 unidades didácticas, aunque podemos distinguir tres partes claramente diferenciadas. Las cinco primeras unidades las dedicaremos a conocer el material por excelencia en nuestros edificios de hoy en día: el hormigón. Conoceremos sus componentes, propiedades principales, cómo debemos ejecutar una correcta puesta en obra y cuáles son sus aplicaciones principales. En las tres unidades siguientes veremos cómo se arman todos los elementos de nuestra estructura, empezando por la cimentación y terminando con los forjados. Así mismo, estudiaremos cuáles son los tipos de acero utilizados principalmente en construcción, así como sus propiedades, normativa y proceso de elaboración. Una vez que sepamos armar nuestra estructura pasaremos a encofrar, tema al que dedicaremos siete unidades. " Seguiremos el mismo esquema desarrollado para el armado: primero definiremos cuáles son los tipos principales de encofrado, sus características y puesta en obra, para luego ir viendo, elemento a elemento, cómo debe realizarse un correcto encofrado. En la última parte del módulo dedicaremos un tema a conocer los prefabricados de hormigón, cada vez más utilizados en nuestras obras, y algunos tipos especiales de encofrado, como son los encofrados deslizantes. Antes de finalizar veremos cómo debemos organizar correctamente la obra y explicaremos en qué consiste la medición y el presupuesto de un proyecto, centrándonos, como a lo largo de todo el libro, en lo que a nosotros nos concierne dentro de este módulo: la estructura. Todas las unidades contienen al final una prueba de autoevaluación que te servirá para ir comprobando si te han [quedado claros los conceptos estudiados en cada unidad. Los sumarios y recuerdas te ayudarán a recordar cuáles son las ideas más importantes. Cuando finalices este módulo serás capaz de: • Señalar las propiedades fundamentales del hormigón, realizar su puesta en obra e indicar sus principales aplicaciones. • Distinguir los principales tipos de acero y armar cualquier elemento estructural. • Encofrar la estructura, sabiendo qué tipo de encofrado es el más correcto en cada caso. • Reconocer los prefabricados de hormigón más utilizados en edificación. • Medir y valorar las unidades de estructura que intervienen en cualquier proyecto.
Tabla de contenidos
Presentación
UNIDAD 1. INTRODUCCIÓN A LAS ESTRUCTURAS
Introducción
Objetivos
1. Estructuras
1.1. Tipos de estructuras
2. Elementos estructurales
2.1. Cimentaciones
2.2. Muros
2.3. Pilares
2.4. Vigas
2.5. Forjados y losas
2.6. Escaleras
3. Esfuerzos y cargas en una estructura
3.1. Compresión
3.2. Tracción
3.3. Flexión
3.4. Cortante
3.5. Torsión
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 2. EL HORMIGÓN Y SUS COMPONENTES
Introducción
Objetivos
1. El hormigón
2. El cemento
2.1. Fraguado
2.2. Endurecimiento
2.3. Suministro
2.4. Almacenaje
2.5. Designación del cemento
3. Los áridos
4. El agua
5. Los aditivos
5.1. Plastificantes
5.2. Fluidificantes
5.3. Aireantes
5.4. Acelerantes
5.5. Retardantes
5.6. Hidrófugos
5.7. Anticongelantes
5.8. Antiheladizos
5.9. Otros aditivos
6. Las adiciones
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 3. PROPIEDADES DEL HORMIGÓN
Introducción
Objetivos
1. Características del hormigón
1.1. Trabajabilidad o docilidad
1.2. Resistencia
1.3. Durabilidad
2. Tipos de hormigón
2.1. Hormigones cavernosos
2.2. Hormigones de áridos ligeros
2.3. Hormigones celulares
2.4. Hormigones pesados
2.5. Hormigones resinosos
2.6. Hormigones calentados
2.7. Hormigones moldeados en el suelo
2.8. Hormigones refractarios
2.9. Hormigones helados
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 4. PUESTA EN OBRA DEL HORMIGÓN
Introducción Objetivos
1. Hormigón elaborado en central
2. Hormigón fabricado en obra
2.1. Almacenamiento de los áridos
2.2. Almacenamiento del cemento
2.3. Amasado
3. Puesta en obra
3.1. Hormigón homogéneo
3.2. Hormigón compacto
3.3. Hormigón uniforme
3.4. Cómo evitar la segregación de la masa de hormigón
4. Vibrado
5. Curado
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 5. APLICACIONES DEL HORMIGÓN
Introducción
Objetivos
1. Hormigonado en tiempo frío
1.1. Recomendaciones
1.2. Preparativos para la puesta en obra
2. Hormigonado en tiempo caluroso
2.1. Preparativos para la puesta en obra
3. Juntas en el hormigón
3.1. Juntas de construcción
3.2. Juntas de contracción
3.3. Juntas de dilatación
4. Tratamientos superficiales
5. Unión de hormigones
6. Cálculo de volúmenes de hormigón
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 6. INTRODUCCIÓN A LA FERRALLA
Introducción
Objetivos
1. Definición de ferralla
2. Tipos de armaduras para hormigón armado
2.1. Barras corrugadas
2.2. Mallas electrosoldadas
2.3. Armaduras básicas de celosía
3. Marcas de identificación
4. Elaboración de la ferralla y colocación de las armaduras pasivas
4.1. Suministro y almacenamiento
4.2. Corte
4.3. Doblado
4.4. Atado
4.5. Separadores
5. Anclaje de las armaduras pasivas
6. Empalme de las armaduras pasivas
6.1. Empalmes por solapo
6.2. Empalmes por soldadura
6.3. Empalmes mediante manguitos
7. Certificación
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 7. ARMADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES VERTICALES: MUROS, CIMENTACIONES Y PILARES
Introducción
Objetivos
1. Cimentaciones
1.1. Zapatas aisladas
1.2. Zapatas corridas
1.3. Colocación de separadores
1.4. Atado
2. Muros
2.1. Muros de contención
2.2. Muros de sótano
2.3. Colocación de separadores
2.4. Atado
3. Pilares
3.1. Armado
3.2. Colocación de separadores
3.3. Atado
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 8. ARMADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES HORIZONTALES: VIGAS, LOSAS Y FORJADOS, ESCALERAS
Introducción
Objetivos
1. Vigas
1.1. Armado de vigas
1.2. Colocación de separadores
1.3. Atado de vigas
2. Forjados y losas
2.1. Forjado de viguetas
2.2. Forjado sin vigas
2.3. Colocación de separadores
2.4. Atado de forjados
3. Escaleras
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 9. EL ENCOFRADO
Introducción Objetivos
1. Función del encofrado
2. Condiciones que debe cumplir un encofrado
3. Clasificación de los encofrados
4. Encofrado de madera
4.1. Encofrado de superficies planas horizontales
4.2. Encofrado de superficies planas verticales
4.3. Encofrado de superficies no planas
5. Encofrados metálicos
6. Encofrados de plástico
7. Encofrados de cartón
8. Montaje del encofrado
9. Desencofrado
10. Desencofrantes
11. Útiles y herramientas
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 10. ENCOFRADO DE CIMENTACIONES
Introducción
Objetivos
1. Replanteos
2. El terreno
2.1. Clasificación de los terrenos
2.2. Características de los terrenos
2.3. Terrenos aptos para la cimentación
3. Encofrado de cimentaciones
3.1. Encofrado de zapatas aisladas
3.2. Encofrado de zapatas corridas
4. Encepado de pilotes
5. Hormigonado
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 11. ENCOFRADO DE MUROS
Introducción
Objetivos
1. Muros
2. Encofrado de madera
2.1. Encofrado de un muro a una cara
2.2. Encofrado de un muro a dos caras
2.3. Encofrado de un muro curvo
3. Encofrado metálico
3.1. Encofrado de un muro curvo
4. Encofrado fenólico
4.1. Encofrado de un muro curvo
5. Hormigonado
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 12. ENCOFRADO DE PILARES
Introducción
Objetivos
1. Pilares
2. Encofrado de madera
2.1. Encofrado de un pilar de sección rectangular
2.2. Encofrado de un pilar de sección circular
3. Encofrado metálico
3.1. Encofrado de un pilar de sección rectangular
3.2. Encofrado de un pilar de sección circular
4. Encofrado de fibra
5. Altura de encofrado
6. Hormigonado
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 13. ENCOFRADO DE VIGAS
Introducción
Objetivos
1. Vigas
1.1. Vigas según su forma de trabajo
1.2. Vigas según su sección
2. Encofrado de madera
2.1. Encofrado de una viga de canto o de cuelgue
2.2. Encofrado de vigas planas
3. Encofrado metálico
4. Encofrado de vigas que tengan distinta altura
5. Encofrado del apoyo de vigas en pilares
6. Encofrado de vigas curvas
7. Encofrado de vigas acarteladas
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 14. ENCOFRADO DE FORJADOS
Introducción
Objetivos
1. Forjados
2. Clasificación
2.1. Clasificación por el sistema de transmisión de cargas
2.2. Clasificación por el sistema de ejecución
2.3. Clasificación por el grado de hiperestatismo
2.4. Clasificación por su constitución
2.5. Clasificación por su armadura
2.6. Clasificación según el material del que están compuestos
3. Forjados unidireccionales y bidireccionales
3.1. Encofrado de forjados unidireccionales
3.2. Encofrado de forjados bidireccionales
3.3. Hormigonado
3.4. Desapuntalamiento
4. Montaje en mecano
4.1. Colocación del encofrado
4.2. Desencofrado
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 15. ENCOFRADO DE ESCALERAS
Introducción
Objetivos
1. Escaleras
2. Partes de una escalera
2.1. Zanca
2.2. Peldaño
2.3. Denominación de algunas partes de una escalera
3. Dimensionamiento de una escalera
3.1. Dimensionamiento de un peldaño
3.2. Pendiente
3.3. Medida de los descansillos
3.4. Ancho de la escalera
3.5. Otros elementos importantes a la hora de dimensionar una escalera
3.6. Condiciones a cumplir en el diseño y dimensionamiento de una escalera
4. Representación de una escalera en planta
5. Tipos de escalera
5.1. Escaleras de tramos rectos
5.2. Escaleras curvas
5.3. Escalera de caracol
5.4. Escalera mixta
5.5. Escaleras compensadas
6. Ejercicios prácticos de escaleras
6.1. Cálculo de escalera de un tramo
6.2. Cálculo de escalera de dos tramos
7. Encofrado de una escalera
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 16. ENCOFRADOS DESLIZANTES
Introducción
Objetivos
1. Encofrado deslizante
2. Tipos de encofrados deslizantes
2.1. Clasificación según la forma de la estructura
2.2. Clasificación según el material del que están compuestos
3. Descripción del sistema
3.1. Encofrado deslizante para obras rectas
3.2. Encofrado deslizante para obras cónicas
4. Hormigón utilizado en encofrados deslizantes
4.1. Componentes del hormigón y su dosificación
5. Ventajas de aplicación
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 17. ELEMENTOS PREFABRICADOS
Introducción
Objetivos
1. Elementos prefabricados
2. Elementos prefabricados de hormigón
3. Sistemas estructurales prefabricados
3.1. Sistemas intraslacionales
3.2. Sistemas traslacionales de nudos rígidos
3.3. Sistemas traslacionales de nudos articulados
4. Elementos estructurales
4.1. Elementos de cimentación
4.2. Elementos lineales
4.3. Elementos planos
5. Transporte
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 18. MEDICIONES Y PRESUPUESTOS
Introducción
Objetivos
1. Partes de un proyecto
2. Mediciones
2.1. Unidades de medición
2.2. Unidades o partidas de obra
2.3. Capítulos de obra
2.4. Tipos de mediciones
3. Presupuestos
4. Costes de un proyecto
4.1. Costes directos
4.2. Costes indirectos
5. Descomposición de precios
6. Tipos de presupuestos
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
UNIDAD 19. ORGANIZACIÓN DE OBRAS
Introducción
Objetivos
1. Introducción a los riesgos frecuentes
2. Normas básicas de seguridad
3. Protecciones individuales
4. Protecciones colectivas
5. Cimentación
5.1. Riesgos frecuentes
5.2. Normas de seguridad
5.3. Medios de protección colectivos
5.4. Medios de protección individuales
6. Encofrado, hormigonado y desencofrado
6.1. Riesgos frecuentes
6.2. Normas de seguridad
6.3. Medios de protección colectivos
6.4. Medios de protección individuales
Prueba de autoevaluación
Soluciones a la prueba de autoevaluación
Soluciones a las pruebas de autoevaluación
Glosario
Bibliografía