Publicación capitulada de Serie Normativas elaborada por la que la Comisión Permanente del Hormigón (CPH) valorando la conveniencia de desarrollar aspectos relativos al marco técnico en el que se basa la Instrucción EHE-08 y su aplicación a elementos de uso frecuente en estructuras de edificación; respetando los principios, postulados y texto reglamentario de la Instrucción.
La Instrucción de Hormigón Estructural (EHE-08), aprobada por Real Decreto 1247/2008, de 18 de Julio entró en vigor el 1 de Diciembre de 2008 por lo que han transcurrido ya tres años de su plena vigencia y aplicación al proyecto, ejecución y control de estructuras de hormigón. El Real Decreto 1177/1992, de 2 de octubre, por el que se reestructura la Comisión Permanente del Hormigón (CPH), creada por Decreto 2987/1968, de 20 de septiembre, establece las funciones de dicha Comisión, y, de entre ellas, cabe señalar la relativa al estudio y difusión de los conocimientos sobre el estado de la técnica del hormigón.
La CPH, en ejercicio de dicha función, tomo el acuerdo elaborar la presente Guia de aplicación de la Instrucción de Hormigón Estructural ( EHE-08) en edificación. Para su redacción valoró la conveniencia de desarrollar aspectos relativos al marco técnico en el que que basa la
Instrucción EHE-08 y su aplicación de la instrucción de Hormigón estructural ( EHE-08) en edificación.
Para su redacción,valoró la conveniencia de desarrollar aspectos relativos al marco técnico en el que se basa la instrucción EHE-08 y su
aplicación a elementos de uso frecuente en estructuras de edificación. En concreto, se ha considerado pertinente,ante las consultas recibidas por la comisión,explicar más ampliamente tanto los aspectos de cálculo ( capitulos 2 y 3 de la Guía ) como los de aplicación del control de
calidad ( capitulos 4 y 5 ). Adicionalmente,se ha elaborado una serie de ejemplos ( capitulo 6 ) que permitan trasladar la explicaciones teóricas de estos capítulos a diferentes casos prácticos considerados de mayor interés.
La Comisión Permanente del Hormigón,en el momento de la aprobación por el pleno de dicho órgano colegiado de esta Guía,estaba configurada por los organismos que se citan a continuación con indicación de las personas representadas.
CAPITULO 1 INTRODUCCIÓN
1.1 Planteamiento
1.2 Contenido
CAPÍTULO 2 CÁLCULO.REGLAS GENERALES
2.1. Introducción
Planteamiento general
Ámbito de aplicación
2.2 . Acciones
Introducción
Clasificación ( Articulo 9 )
Valores de las acciones ( Articulo 10º,11º y 12º)
Combinaciones ( Articulo 13º )
2.3. Materiales
Selección de los materiales
Datos de los materiales para el proyecto
2.4. Análisis estructural
Introducción.Concepto de análisis estructural
Idealización de la estructura.Modelos estructurales ( EHE-08 Art.18º )
Datos geométricos ( EHE.08 Art 18.2 )
Métodos de análisis ( EHE.08 ( Art 19º y 21º )
Análisis mediante el método de bielas y tirantes
2.5 Durabilidad
Selección del tipo de ambiente ( Articulo 8.2)
Durabilidad del hormigon y de las armaduras
2.6 Estados limite Últimos
Equilibrio
Agotamiento por solicitaciones normales
Inestabilidad ( EHE-08 Art 43º )
Agotamiento frente a cortante ( Articulo 44 )
Agotamiento por torsión
Agotamiento frente a punzonamiento
2.7 Estados limite de servicio
Fisuración
Deformaciones
2.8 Anclaje de barras corrugadas
Anclaje de barras corrugadas
2.9 Protección contra el fuego
Definiciones
Bases de proyecto
Métodos de comprobación
2.10 Cimbras y apuntalamientos
Definiciones
Bases de cálculo
Disposiciones constructivas
3 ELEMENTOS ESTRUCTURALES
3.1 Cimentaciones
Estados limites
Solicitaciones a considerar
Clasificación de las cimentaciones
Zapatas aisladas centradas
Zapatas aisladas excéntricas,de medianera y de esquina
Pozos de cimentación
Vigas centradoras y de atado
Pilotes y módulos pantallas
Encepados
Zapatas corridas
Losas de cimentación
3.2. Contenciones
Datos geométricos
Cálculo
Disposición de las armaduras
Protección contra el fuego
Tolerancias
3.3. Elementos verticales
Pilares
Muros portantes
3.4. Elementos horizontales
Vigas
Forjados unidireccionales
Forjados bidireccionales
3.5. Elementos singulares
Escaleras
Apeos
Vigas de gran canto
Ménsulas cortas
4. CONTROL DE CONFORMIDAD DE PRODUCTOS SIN DISTINTIVOS OFICIALMENTE RECONOCIDO ( DOR )
4.1. Parte general
Introducción
La dirección facultativa ( DF )
Plan y programa de control
4.2 Parte específica hormigón
Especificación del hormigón
Planificación del control
Programación del control
Comprobaciones
Decisiones derivadas del control
4.3. Parte específica armaduras elaboradas
Especificaciones
Planificacion
Programación
Comprobaciones
Decisiones
4.4. Parte especifica armaduras pasivas normalizadas
Especificaciones
Planificación
Programación
Comprobaciones
Decisiones
4.5. Parte específica ferralla armada
Especificación
Planificación
Programación
Comprobaciones
Decisiones
4.6. Parte específica prefabricados de hormigón
Especificación
Planificación
Programación
Comprobaciones
Deciosiones del prefabricado en su conjunto
4.7. Parte específica control de ejecución
Especificaciones
Planificación
Programación
Comprobaciones
Deciones
4.8. Parte específica elementos construidos
Especificaciones
Planificación
Programación
Comprobaciones
5 CONTROL DE CONFORMIDAD DE PRODUCTOS CON DISTINTIVO OFICIALMENTE RECONOCIDO (DOR)
5.1. Parte general
Parte general
5.2. Parte específica hormigón
Especificación del hormigón
Planificación de control
Programación del control
Comprobaciones
Decisiones derivadas del control
5.3. Parte específica armaduras elaboradas
5.4. Parte especifica armadura normalizadas
5.5.Parte especifica armaduras normalizadas
5.6. Parte especifica ferrada armada
5.7. Parte especifica prefabricados de hormigón
6. EJEMPLOS PRÁCTICOS
Ejemplos 1. Dimensionamiento de zapata aislada rígida
1.1 Datos
Descripción.Geometria del problema
1.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Predimensionamiento de la zapata en planta
Predimensionamiento del canto de la zapata
Comprobación de las presiones transmitidas al terreno
Comprobación estructural.Estado Limite Últimos
Ejemplos 2. Zapata de medianeria con viga centradora
2.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cáculo
Materiales.Designación y valores de cálculo
2.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Predimensionamiento de la zapata
Cálculo de las tensiones transmitidas al terreno
Cálculo de la viga centradora ( E.L.U.)
Cáculo de la zapata medianeria ( E.L.U.)
Comprobación de fisuración
Detalles constructivos
Ejemplo 3. Encepado de dos pilotes
3.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de cálculo
3.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Definición de la cimentación
Comprobación en estado limite último
Detalles constructivos
Ejemplo 4. Muros de sotano
4.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de cálculo
4.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Comprobación transversal del muro
Comprobación de presiones en el terreno y delizamiento del muro
Comprobación de la zapata
Comprobación longitudinal del muro
Detalles constructivos.Dispositivos de armado
Ejemplo 5. Viga de gran canto
5.1. Datos
Descripcion.Geometria del problema
Cargas.valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de cálculo
5.2.Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Accion de las vigas.Comprobación en Estado Limite Último
Accion del peso propio de la viga de canto.Comprobación en Estado Limite Último
Dimensionamiento de armado.Comprobación de bielas y nudos
Ejemplo 6. Cálculo de los elementos de un pórtico
6.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.designación y valores de cálculo
6.2 Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Determinación de las cargas sobre las jácenas y soportes
Determinación de los esfuerzos
Dimensionamiento de la jácena de planta baja
Dimensionamiento de un pilar
Ejemplo 7 Cálculo de un nudo
7.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de cálculo
7.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Análisis estructural del pórtico
Definición de los limites de la región de discontinuidad
Acciones exteriores a la región de discontinuidad
Modelo de bielas y tirantes
Cálculo de esfuerzos en el modelo
Comprobación de bielas y tirantes
Disposición de armaduras
Ejemplos 8 Cálculo de viga de apeo de un pilar
8.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
8.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Esfuerzos en el limite de la zona de discontinuidad
Modelo de bielas y tirantes
Esfuerzos en la celosia
Comprobación de nudos y bielas
Comprobación de tirantes traccionados
Disposición de armaduras
Anexo 1 Cálculo de esfuerzos en la estructura
Anexo 2.Cálculo de esfuerzos en la celosia
Ejemplo 9 Dintel con dos forjados a distinto nivel
9.1 Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de cálculo
9.2 Cálculo y desarrollo
Generalidades y planteamiento
Dimensionamiento frente a tensiones normales
Dimensionamiento de la armadura transversal
Disposión de armadura
Ejemplo 10. Cálculo de un brochal
10.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de cálculo
10.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Determinación de cargas de cálculo
Modelo para el análisis estructural.Cálculo de esfuerzos
Estado limite Último de cortante
Comprobación de deformaciones
Disposición del armado
Ejemplo 11 Cálculo de una escalera
11.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de calculo
Predimensionamiento
11.2 Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Obtención de las cargas
Cálculo de esfuerzos
Dimensionamiento a Estado Limite Último de tensiones normales
Comprobación a Estado limite Último de cortante
Comprobaciones en estado limite de servicios de deformaciones
Disposicion de armado
Ejemplo 12 Forjado con viguetas pretensadas
12.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de calculo
Resistencia al fuego
12.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Predimensionado del canto del forjado
Cálculo de esfuerzos
Armadura de reparto
Armadura minima longitudinal por nervio
Dimensionamiento a flexion ( E.L.U.)
Dimensionamiento a cortante ( E.L.U.)
Comprobación de esfuerzo rasante ( E.L.U.)
Comprobación del estado limite de servicio de fisuración
Estado limite de servicios de deformaciones
Armaduras de enlace
Resistencia frente a incendio
Ejemplo 13. Forjado de losa Alveolar pretensada
13.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de calculo
Resistencia al fuego
13.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Predimensionado del canto del forjado
Cálculo de esfuerzos
Armadura de reparto
Dimensionamiento a flexion ( E.L.U.)
Dimensionamiento a cortante ( E.L.U.)
Comprobación de esfuerzo rasante ( E.L.U.)
Comprobación del estado limite de servicio de fisuración
Estado limite de servicios de deformaciones
Resistencia frente a incendio
Ejemplo 14. Forjado de nervios hormigonado in situ
14.1 Datos
Descripción.Geometria del problema
Materiales.Designación y valores de calculo
Durabilidad
Seguridad en caso de incendio
14.2 Acciones ( CTE DB SE-AE)
Valores caracteristicos de las acciones
Valores de cálculo de las acciones ( coeficientes de seguridad de las acciones )
Combinaciones
14.3. Predimensionado
Predimensionado del canto del forjado
Espesor de la capa en la capa de compresion
Armadura de reparto en la capa de compresión
Predimensionado del canto de la losa en vuelo
14.4 Análisis
Cálculo de momentos flectores en Estado Limite Último
Calculo de esfuerzos cortantes en Estado Limite Último
14.5. Dimensionado a flexión en Estado Limite Último
Armadura mínima longitudinal por nervio
Armadura mínima de la losa en voladizo
Dimensionado a momento negativo
Dimensionado a momento positivo
Trazado de armaduras
14.6. Dimensionado a cortante en Estado Limite Último
Agotamiento por compresión oblicua del alma
Agotamiento por tracción del alma
Condiciones de armado mímino
14.7. Comprobaciones en Estado Límite de Servicio
Comprobación del Estado de Servicio de Fisuración
Comprobación del Estado de Servicio de Deformación
Ejemplo 15. Forjados sin vigas
15.1. Datos
Descripción.Geometria del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de cálculo
15.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Predimensionado del forjado
Comprobación del Estado Límite Ultimo de Flexión
Comprobación del Limite Ultimo de Punzonamiento
Comprobación del Estado Limite de Servicio de Deformaciones
Ejemplo 16. Cálculo de un pórtico en zona sismica
16.1. Datos
Descripción.Geometría del problema
Cargas.Valores caracteristicos y de cálculo
Materiales.Designación y valores de cálculo
16.2. Cálculo y desarrollo
Planteamiento
Determinación de esfuerzos en la jácena de planta
Dimensionamiento a E.L.U. de flexión ( tensiones normales )
Dimensionamiento a E.L.U. de cortante
Comprobación de E.L.S. de fisuración
Comprobación E.L.S. de deformaciones
Determinación de esfuerzos en pilar entre planta baja y primera
Efectos de segundo orden
Dimensionamiento del pilar
Ejemplo 17 Planificación y programación de control de calidad
17.1. Datos del eficicio ejemplo
Tipologia del edificio
Ambiente de exposición :lla
17.2 Tipología constructiva de la estructura de hormigón
Cimentación
Muros de sótano
Estructura de hormigón
17.3 Plan de control de proyecto
Control de recepción de productos
Control de la ejecución
Valoración economica del control
17.5. Programación del control
Programación del control de calidad de productos
Programación del control de la ejecución de la estructura
Programación del control del elemento construido
Anejo I Documentación gráfica ( esquemas y croquis )